¿Qué es el linfogranuloma venéreo?

El linfogranuloma venéreo es una enfermedad venérea clásica y pertenece a una forma especial de infección genital por clamidia. La enfermedad está especialmente extendida en las zonas tropicales, pero ocurre más bien poco en los países occidentales. El linfogranuloma venéreo está formado por los subgrupos especiales del patógeno Chlamydia trachomatis . La enfermedad se da sobre todo en zonas tropicales, pero es bastante rara en países occidentales. Las personas de entre 20 y 30 años se infectan con la enfermedad con una frecuencia superior a la media.

¿Cómo se transmite el linfogranuloma venéreo?

El patógeno Chlamydia de los serovares L1 a L3, responsable del desarrollo del linfogranuloma venéreo, se transmite a través de las relaciones sexuales . También es posible que una madre que padezca linfogranuloma venéreo infecte a su hijo recién nacido con la enfermedad durante el parto. El agente patógeno Chlamydia es una bacteria sensible a la sequedad y al frío y se multiplica en el interior de las células.

¿Cómo puedes protegerte del linfogranuloma venéreo?

Puedes protegerte del linfogranuloma venéreo utilizando un preservativo . El uso del preservativo protege por igual durante las relaciones sexuales vaginales, anales y/u orales, y debe utilizarse antes de , especialmente si se cambia de pareja sexual con frecuencia .

¿Cuáles son los síntomas del linfogranuloma venéreo?

Los signos típicos del linfogranuloma venéreo son inflamaciones purulentas de los ganglios linfáticos, que suelen causar dolor y fiebre. Un linfogranuloma venéreo progresa en distintas fases, por lo que a veces pueden producirse complicaciones graves en la fase tardía. Las molestias respectivas según la fase de la enfermedad pueden describirse como sigue :

  • Fase 1:En el lugar de la infección se desarrolla una vesícula indolora tras un periodo de incubación de unos 5 a 21 días, que se convierte en una úlcera superficial que se cura rápidamente (lesión primaria) y, por tanto, no suele notarse .
  • Fase 2:Tras otros 10 a 30 días, se desarrollan hinchazones dolorosas claramente perceptibles de los ganglios linfáticos (el llamado bubón), que suelen formarse en un lado de la ingle y/o en la zona del muslo. Es posible que los ganglios linfáticos se abran, segregando sangre y/o pus . El paciente se siente débil en general y puede quejarse de dolor de cabeza, articular, muscular y/o de espalda. También puede haber pérdida de apetito, fiebre, vómitos y/o náuseas. Si se han practicado relaciones sexuales anales, también puede producirse una inflamación masiva de la mucosa rectal (proctitis), que se manifiesta por una secreción mucosa y/o sanguinolenta, el desarrollo de fístulas y/o abscesos y/o calambres.
  • Si no se administra ningún tratamiento en esta fase, la inflamación se curará por sí sola en un periodo aproximado de un año, aunque se desarrollarán cicatrices y una constricción de los vasos linfáticos, lo que puede provocar problemas de drenaje. Si no se trata, la enfermedad puede provocar graves daños en los tejidos, y parte de la clamidia también puede migrar a los ganglios linfáticos de la pelvis y causar el tercer estadio de la enfermedad al cabo de unos años más.
  • Estadio 3 (síndrome genitoanorrectal): se produce tras unos cinco a diez años de infección y dura varios años. En esta fase, se produce una inflamación grave en la zona anal y los intestinos, así como en los genitales externos. Estas inflamaciones pueden destruir parcialmente el tejido y contribuir a la formación de abscesos, fístulas e hinchazones pronunciadas y/o úlceras crónicas. En algunos casos, también puede desarrollarse linfoedema o inflamación articular, afectación de los pulmones y/o del hígado. En casos bastante raros , puede producirse inflamación del cerebro y/o del corazón.

¿Cómo se diagnostica el linfogranuloma venéreo?

En la mayoría de los casos de la enfermedad, el linfogranuloma venéreo se diagnostica en la segunda fase debido a los signos pronunciados de la enfermedad. Un indicio de la enfermedad puede ser el regreso de una zona endémica como África, India, Sudeste Asiático o el Caribe, más aún si ha habido contacto sexual con una persona de la zona endémica.

Para diagnosticar la enfermedad, se toma un frotis de la secreción tisular inflamada o de un ganglio linfático y se examina en el laboratorio. Para detectar el patógeno , pueden utilizarse diversas opciones de diagnóstico de laboratorio, como los métodos de detección genética o cultural de patógenos . En algunos casos, también puede realizarse un análisis de sangre con detección de anticuerpos.

¿Cómo se trata el linfogranuloma venéreo?

Un linfogranuloma venéreo suele tratarse con un antibiótico. En la mayoría de los casos, se prescribe el principio activo doxiciclina , que debe tomarse durante un periodo de tres semanas . También es posible la terapia con macrólidos y/o tetraciclinas .

Si la enfermedad se diagnostica en una fase temprana , se cura rápidamente sin daños secundarios. Dependiendo del tipo de inflamación de los ganglios linfáticos y/o fístulas, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de éstos. Si la enfermedad sólo se ha diagnosticado en el tercer estadio, el paciente debe ser tratado con terapia antibiótica a largo plazo. Si el linfogranuloma venéreo no se trata, sobre todo en las últimas fases, suelen producirse complicaciones como el linfedema. Se trata de una acumulación visible y palpable de líquido en el espacio intersticial, el llamado intersticio.

¿Cuál es el postratamiento del linfogranuloma venéreo?

Tras el tratamiento , debe realizarse un período de seguimiento denominado de al menos seis meses. Además, es aconsejable que la pareja sexual también sea examinada debido al alto riesgo de infección y, si es necesario, que también se someta a tratamiento .

Obligación de informar

Ten en cuenta que, según la Ley austriaca de Enfermedades de Transmisión Sexual, el linfogranuloma venéreo está sujeto a notificación limitada. También en Suiza, los hallazgos analíticos de la enfermedad deben ser notificados por los laboratorios de acuerdo con la Ley de Enfermedades Epidémicas.