Nuestro experimento mental sobre el ser y las apariencias comienza con el filósofo Platón.

A continuación pasamos a Kant, Schopenhauer y Max Planck y abordamos las siguientes cuestiones:

  • ¿Consiste nuestro mundo en materia o sólo en pura vibración?
  • ¿Es nuestro mundo realmente como lo vemos, oímos, olemos y sentimos?
  • ¿O nuestra realidad es sólo una construcción de nuestro cerebro basada en estímulos vibracionales externos, que luego nuestro cerebro nos presenta en conjunto como realidad?

Acompáñame en un breve pero apasionante viaje al mundo de las vibraciones.

Consideraciones filosóficas

Incluso el antiguo filósofo griego Platón (427 a.C.-347 a.C.) afirmó:

"El destino humano es no poder ver nunca la realidad, sino siempre sólo las apariencias"

Platón reconocía ya entonces que la materia en sí misma no existe.

Platón definió entonces la realidad como una "idea".

En su opinión, la palabra materia es un refugio de incertidumbre "refugium ignorantiae".

En el transcurso de este artículo se pondrá de manifiesto cuánta razón tenía con su punto de vista ya entonces.

El filósofo alemán de la Ilustración Immanuel Kant (1724-1804) retomó esta idea como el mejor alumno de Platón.

Su obra principal"Crítica de la Razón Pura" representó un punto de inflexión en la historia de la filosofía y sentó las bases de la filosofía moderna.

Su principal mérito fue haber demostrado lo que reconocemos y lo que no reconocemos.

Lo que no somos capaces de reconocer, podemos creerlo, o no.

Las cosas de fe, sin embargo, no tienen nada que ver con la ciencia.

 

Un discípulo de Immanuel Kant, a saber, el filósofo y profesor universitario alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860), retomó este tema y demostró en su obra principal"El mundo como voluntad e imaginación" que sólo podemos tener una idea del mundo.

Sin embargo, no quiero aburrirte aquí con filosofía y, como ya he dicho al principio, te propongo un pequeño experimento mental.

El experimento mental

Tómate 5 minutos, siéntate sin ser molestado y piensa en un animal, tomemos un perro como ejemplo.

Ahora, por favor, piensa en un perro.

Cuando pensaste en un perro, ¿en qué pensaste al oír la palabra perro?

  • ¿Un pastor alemán marrón y fuerte?
  • ¿Un perro pastor suizo, todo blanco?
  • ¿Un perro salchicha que se niega obstinadamente a continuar su paseo?

Cuando oí la palabra perro, pensé en un perro pastor suizo blanco, bañándose salvajemente en agua y disfrutando de la vida.

Ambos pensábamos en la misma palabra: perro

Sin embargo, ambos imaginamos tipos, colores y tamaños de perro completamente distintos.

Esto confirma que el perro no existe, pero existe mi pastor suizo, el perro salchicha Walter del Sr. Meier y el perro que acabas de imaginar, posiblemente incluso el tuyo, si tienes uno.

Si tenías la idea de un perro cuando oías la palabra "perro", entonces tenías la idea de un perro, entonces tenías el "perro como cosa" sobre ti.

Aunque ahora tuviéramos un perro delante, supongamos además que fuera mi pastor alemán Kira, ¿puedes garantizar que ves al perro exactamente igual que yo? ¿Ves, oyes y hueles al perro exactamente como yo lo veo, oigo y huelo?

¿Por qué ambos vemos a este perro?

¿Por qué lo vemos, oímos, sentimos y olemos?

La energía se mueve en ondas. La energía se caracteriza por la velocidad con la que se desplaza. También se caracteriza por la amplitud de las ondas, es decir, por la distancia entre la cresta y la depresión de una onda.

Y, por último, la frecuencia de oscilaciones por segundo determina su carácter. Si una onda pasa por 10 crestas y depresiones en un segundo, entonces hablamos de 10 hercios.

Sin embargo, sólo podemos percibir la energía cuando afecta a nuestro cuerpo.

Vemos ciertas ondas como luz, oímos ciertas ondas como sonido, sentimos ciertas ondas y olemos ciertas ondas.

Ahora bien, cuando ambos vemos a este perro, ¿qué ocurre concretamente durante este proceso?

Los rayos de luz caen sobre el perro. La superficie del perro refleja esta luz y una parte de estas ondas incide en nuestro ojo.

Nuestra retina es ahora estimulada por estos rayos y convertida en impulsos eléctricos mediante procesos químicos. Estos impulsos se transportan a través de los nervios ópticos de la retina hasta nuestro centro visual, situado en la parte posterior de la cabeza.

La imagen de un perro aparece ahora en nuestro cerebro. Sin embargo, la imagen está al revés. Sin embargo, a través de nuestras experiencias vitales, hemos aprendido que las patas del perro están hacia abajo. Por eso percibimos que el perro está hacia abajo. Sin embargo, las experiencias y las emociones también desempeñan un papel importante en este proceso.

Así, un objeto que vemos es transformado por mi organismo en corrientes eléctricas y luego interpretado de nuevo por el cerebro como una imagen.

Oír, oler, sentir, todas estas capacidades subyacen a procesos de transformación similares en el cerebro. Siempre hay un lugar en nuestro cerebro que es estimulado por las energías más finas.

O bien vemos un perro, o bien oímos un sonido (ladridos), o bien olemos el olor del perro, o bien sentimos su pelaje con los ojos cerrados.

Todo esto ocurre en nuestra cabeza.

Y si algo en nuestra cabeza no funciona correctamente, entonces surgen allí imágenes falsas, sonidos falsos u olores falsos. Es el caso, por ejemplo, de un daltónico.

No se ha demostrado, pero hay muchos indicios de que dos personas no oyen el mismo sonido ni ven el mismo color de la misma manera....

Aunque un objeto (en nuestro ejemplo el perro) emita las mismas ondas para todos los receptores, pero

  • ¿reciben los tres a seis millones de pulsaciones de mi retina los mismos mensajes que otra persona?
  • ¿procesan el estímulo del mismo modo que yo?
  • ¿tus nervios ópticos no difieren en construcción y calidad de los de otras personas?
  • ¿dirigen sus estímulos al centro visual del mismo modo que los de otras personas?

Volvamos ahora a la perra pastora Kira y al color blanco de su pelaje.

Los colores también son tan cotidianos para nosotros que en realidad nadie piensa de dónde obtienen su color las cosas de la vida.

Sin luz no habría color. La luz está formada por ondas electromagnéticas, y cada color tiene una longitud de onda distinta. El científico natural Isaac Newton (1643-1727) descubrió los distintos colores de la luz.

¿Sabías que nosotros, como humanos, sólo podemos ver aproximadamente el 40% de los colores que contiene la luz solar?

Todos los objetos a los que podemos asignar colores reciben su color absorbiendo distintos rayos y reflejando otros, según el material.

El agua, por ejemplo, absorbe mucho mejor la luz de onda larga que la de onda corta. Por tanto, la parte roja de la luz solar es absorbida tras sólo unos metros bajo el agua.

Los buceadores conocen este fenómeno: los colores de los objetos cambian bajo el agua.

Si te sumerges aún más, los componentes naranja, amarillo y verde desaparecen uno tras otro. En cambio, la luz azul es la que menos se absorbe y la que más se refleja, por eso el mar es azul.

Así pues, el color no está simplemente ahí. Sólo surge en el momento de ver. Cada momento de nuestra visión es continuamente reprocesado y reinterpretado. Así es como podemos percibir los colores.

¿Pero todo el mundo ve los colores de la misma manera?

También tengo que negarlo y darte dos ejemplos:

Desde un punto de vista puramente mecánico, pueden producirse errores orgánicos (bastones (receptores) defectuosos o defectuosos en la retina), lo que podría provocar, por ejemplo, una deficiencia rojo-verde.

Ya se ha explicado anteriormente que todos los procesos de transformación también están muy influidos por las emociones o las experiencias:

  • Hay colores que nos gustan y colores que nos disgustan, pero nuestros semejantes lo perciben de forma muy distinta.
  • Ciertos colores evocan sensaciones a través de determinadas vibraciones, que personalmente pueden resultar completamente distintas.

¿Por qué una persona experimenta una sensación de bienestar con la música clásica, mientras que otra se estremece de horror?

Son las mismas ondas las que golpean los centros auditivos de ambas.

A estas alturas del artículo, como muy tarde, puedes ver que las cosas aparentemente completamente normales de la vida no son tan sencillas como cada uno de nosotros piensa.

Hasta aquí había consultado a los filósofos, pero uno de los físicos más importantes de nuestro tiempo también ha hecho el descubrimiento de que la materia en sí no existe.

Materia o vibración

Max Planck dijo: "La materia sólo se convierte en lo que entendemos que es a través de nuestra mente".

Por supuesto, conocía la materia sólida, como las montañas, los árboles, las casas, etc.

Pero también sabía que la materia está formada por átomos.

Y se preguntaba si el átomo ya es materia o todavía no lo es.

Imagina que un grano de arena de un milímetro de diámetro es un átomo.

Los electrones dan vueltas alrededor de este núcleo a una distancia de 50 metros.

El diámetro del átomo es superior a 100 metros.

Sin embargo, estos electrones no son un cuerpo, sino vórtices de energía.

Corren alrededor del núcleo atómico a una velocidad tan elevada que nunca podemos saber dónde se encuentran en un momento dado.

En sentido muy figurado, este vórtice de electrones se ha comparado con una valla eléctrica, es decir, sin materia.

¿Y el núcleo atómico?

El núcleo atómico tampoco es un trozo de materia, sino también un vórtice de energía que gira alrededor de su propio eje a una velocidad de 100.000 kilómetros por segundo.

El núcleo atómico está formado por nucleones. En el modelo estándar actual (2020), los nucleones se definen como aquellos bariones que están compuestos exclusivamente por los quarks ligeros up y down y tienen isospín 1/2.

Los científicos atómicos suponen que un dedal lleno de nucleones pesaría unos 100 millones de toneladas.

Lo que llamamos materia es en realidad casi todo espacio vacío.

Una vez más, no vemos la realidad tal como es. Sólo a través de nuestra mente los vórtices de energía se convierten en materia.

Tanto si vemos estos vórtices de energía como ladrillos, árboles, coches, personas, la Luna o galaxias, no son materia, sino vibración.

Conclusión:

 

  • La realidad no es lo que parece.
  • La materia no es como se nos presenta.
  • Todo es vibración y resonancia.

Más adelante hablaremos del modelo de Virchow y de su patología celular. Pero el profesor Rudolf Virchow, al que hay que llamar genio médico sin envidia, aún no conocía lo que Aleksey Speranski (Rusia) investigó y denominó patología neural.